Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

LA PIEDRA QUE LATÍA (TANDIL, 1912)

Imagen
L os pocos transeúntes que fatigaban las calles de Tandil a esas horas de la madrugada del 29 de febrero de 1912, tropezaron con el macabro hallazgo: parecía un bulto negro abandonado en la calle, pero era el cadáver de un hombre. Cuando el policía que hacía su ronda nocturna por las calles del poblado lo dio vuelta y le vieron la cara, uno de los curiosos dio un grito de asombro. “¡Pandereta!” A l loco “Pandereta”   lo conocía todo el mundo. Solía entrar a los bares, donde cantaba y bailaba a cambio de unos tragos. A veces la policía lo detenía y lo dejaba en el calabozo unos días, pero después lo largaban. Con el tiempo dejaron de molestarlo, porque era el bufón oficial del pueblo. No se le conocía familia alguna, y nadie recordaba cómo había llegado a Tandil. “Estuve siempre”… bromeaba él. “Soy como la Piedra Movediza. El día en que yo me muera, se cae la piedra.” Los parroquianos le festejaban la ocurrencia y le compraban otro vaso de grapa. P asadas las cinco de ...

HERNÁN Y LOS NEONAZIS (Cap. VIII, "Los elegidos II")

Imagen
-¿Flaco, vas a seguir sacándote fotos o vas a entrenar? –preguntó Andrés con un dejo de furia en la voz. Hernán pareció percatarse que estaba pasando los límites de la prudencia con las “selfies”. Se había sacado como cinco seguidas, en distintas poses. En realidad, lo que le interesaba era capturar, en el fondo, las imágenes de algunos concurrentes que le interesaban. En particular, la de ese gordo que – desde que él había arrancado- venía todas las tardes,  y no a entrenar. Se quedaba a charlar con Andrés y a veces con su hermano, Raúl. Se iban a un rincón, o a veces a la estancia contigua. Varias veces Hernán había tratado de acercarse disimuladamente, fingiendo buscar un disco o una pesa;  o simplemente tomar aire para escuchar retazos de la conversación… y varias veces había oído palabras alarmantes como“ideología de género”, “Nuevo orden mundial”, “femibolches”, etc. - Disculpá, es que mis amigos no me creen que vengo al gimnasio- trató de disculparse risueñamente H...

RECORDANDO A HERMINIA BRUMANA (1897-1954)

Imagen
El mes pasado se cumplieron sesenta y seis   años del fallecimiento de la escritora Herminia Brumana. Lamentablemente, para muchos hoy ese nombre no significa nada. Digo lamentablemente, porque por más que muchos la  hayan olvidado, su aporte como creadora fue insoslayable para nuestra literatura. Y su labor como docente y militante, más importante aun. De  hecho, su trabajo docente, su trabajo político y su obra literaria estuvieron marcadas por la misma preocupación: la defensa de los derechos de los desposeídos y la igualdad entre  los seres humanos. Enrolada desde muy joven en las filas del socialismo,  más tarde abrazó las ideas anarquistas. Militó contra el trabajo infantil (tema que abordó en su relato "Los niños que nacen hombres"), inició una campaña por la clausura de la cárcel de Ushuaia, denunciando las condiciones inhumanas de alojamiento en la misma, luchó por los derechos de la mujer, bregó por la ley de divorcio. Autora de varios libros de ...